La Trepadora una novela escrita con café

“Entre lomas herbosas y laderas pobladas de cafetales…” así comienza La Trepadora obra de Rómulo Gallegos publicada en 1925. Estas primeras líneas emocionan y llaman la atención a un amante del café. La novela plantea el mestizaje que moldea la nación venezolana, el esfuerzo, la voluntad por hacerse un lugar en la sociedad y esa lucha interna entre dejarse llevar por las pasiones bajas y los pensamientos más elevados de cada ser humano.

La Trepadora tiene aroma a café

Y el segundo párrafo inicia de esta manera: “Por detrás de la iglesia y a lo largo del pueblo, la alta y sombría cortina de los guamos y bucares que cobijan los cafetales” Guamos y Bucares dos árboles asociados al cultivo de café, específicamente para proporcionar sombra, esta parte inicial de la obra cautiva a cualquier productor de café.

El guamo o árbol de guamo, aunque hay varias especies, sobre el Inga densiflora se realizó un estudio conducido por la Universidad del Valle, Colombia. En los resultados, se describe que este árbol en los cafetales, produce un mayor porcentaje de nitrógeno, que cae al suelo en forma de hojas secas y, estas son descompuestas por la actividad de microorganismos, liberando este importante nutriente. El árbol provee un abono natural y fácil de asimilar por los cafetos. Disminuye la temperatura del suelo y aumenta la capa vegetal. Crea un microclima favorable para aves y fauna silvestre. Un árbol benéfico para el cultivo del café.

Ejemplar de La Trepadora con una taza de café.

Los bucares, estos arboles tambien son familiares entre los productores de café. Su nombre científico es Erythrina poeppigiana y van desde los 10 hasta los 30 metros de altura. En la parte superior, abren sus ramas cubriendo los cafetos, y sus hojas, al caer al suelo, contienen alto contenido de nitrógeno. Estas hojas al igual que las hojas del guamo, son descompuestas por microorganismos y permiten la asimilación de nutrientes. Los bucares tienen unas hermosas flores entre rojo y naranja, que van creando una especie de alfombra alrededor de su tronco. Por sus flores, atraen una gran cantidad de aves, entonces, el productor de café puede convertir su finca en una ruta de observación y, de esta manera, puede obtener ingresos por turismo y café.

Azulejo entre las flores de un Bucare
El Bucare atrae a una gran diversidad de aves.

La gente que llegaba a trabajar el café

Hilario Guanipa hijo natural de Jaime del Casal —dueño de la hacienda Cantarrana— y de Modesta Guanipa. Esta última había llegado con su madre Gregoria, en época de cosecha como “cogedoras de café”, así como muchas otras personas venían de los pueblos cercanos, a trabajar en las haciendas. El autor describe a Modesta como de “rústica belleza” y los trabajadores de la finca la llamaban La flor de Caucaguita pues, eran de ese pueblo. Gallegos, en esta parte de la obra, menciona un hecho social que también ocurrió en el Táchira, refiriéndose al movimiento de personas de diferentes pueblos, y en el caso tachirense, venían incluso de Colombia a trabajar en las haciendas del café. Arturo Guillermo Muñoz en su obra El Táchira fronterizo refleja este fenómeno.

“El desarrollo de la industria del café durante las décadas siguientes a la guerra federal, atrajo una nueva ola de campesinos, la cual llegó al máximo durante la explosión cafetera de 1880 y 1890” y, luego Muñoz, escribe lo siguiente: “Muchos de los peones colombianos que inmigraban al Táchira para trabajar en las haciendas, se establecían en la región, y casi siempre talaban un pedazo de bosque para fundar su propia granja”

cantarrana

Llegando a Cantarrana —la propiedad de su padre, don Jaime del Casal—, Hilario Guanipa se detuvo un momento a observar esas tierras. “Desde allí se dominaba toda la hacienda extendida por las laderas del monte, y más allá, hasta donde alcanzaba la vista, el vasto panorama de los valles del Tuy”. Esta descripción ubica a Cantarrana, a la novela, en el actual estado Miranda. Esto en cuanto a lo geográfico .

En cuanto a lo temporal, la obra debe ubicarse desde finales de 1800 hasta 1924 -1925, que por cierto, este último, es el año en que se publica la novela. ¿Porque hasta 1925? Cuando el autor hace la descripción de Nicolás del Casal, nieto de don Jaime del Casal, educado por su tía Eleonora en Hamburgo, Alemania, lo describe como un mozo de 25 años. Narra que, estando en Alemania, en el último año de la guerra, al cumplir 18 años, se alista bajo la bandera alemana y va a cumplir su servicio. Se refiere a la primera guerra mundial que culminó en 1918, entonces quiere decir que si Nicolás del Casal, tenía 18 años en el último año de la guerra, entonces nació alrededor de 1900. Y, si era descrito como de 25 años, en la novela, en su parte final, corría 1925.

El beneficio del café

En la obra se menciona la recogida del café, y también, parte de esa faena relativa al beneficio. “…el gran patio enladrillado donde unos muchachos provistos de rastrillos removían el grano recién lavado que allí se secaba al sol; los corredores del contorno, bajo los cuales un centenar de mujeres, sentadas ante las mesas de escoger, lo iban clasificando a medida que salía de las trillas y descerezadoras…” En esta parte se describe el secado del café al sol, extendido en los patios, el café debe moverse de manera constante, utilizando unos rastrillos de madera. Por otro lado, se menciona la limpieza, la selección de las almendras de café verde recién trilladas, a fin de retirar granos fracturados, mordidos, negros o algún objeto extraño, esto con el objeto de tener mayor calidad.

Café en pergamino seco procesado con Lavado
Cafe en pergamino seco – proceso lavado

“…el ir y venir de los peones que los transportaban en sacos a los depósitos y de los arrieros que de allí lo sacaban para cargar las recuas de mulas que los conducirían a Caracas…” En cuanto a los sacos, la medida es de 60 kilos y, a las mulas, se le cargaban dos sacos, o una carga de café que equivale a 120 kilos. Otra medida utilizada es el quintal, que corresponde a 46 kilos de café verde. Aunque, para efectos de exportación, la medida que mayormente ha sido utilizada, son los sacos de 60 kilos. Las recuas de mulas eran el transporte, para esa época quien tenía mulas, era el equivalente moderno de poseer una empresa de transporte. Las mulas se cargaban y, con estos generosos y útiles animales, se trasladaba el café hasta los almacenes de las exportadoras, generalmente, casas alemanas.

Las casas alemanas

A mediados del siglo XIX comerciantes alemanes comenzaron a llegar a Venezuela. Ciudad Bolívar, Caracas, Maracaibo y San Cristóbal, los vieron llegar, establecerse y crear casas comerciales. Estas casas exportaban materias primas, como el café, e importaban herramientas, maquinarias, ropa, instrumentos musicales, vinos, aceites, en fin, la lista era muy amplia. También funcionaban como entes financieros proporcionando créditos a los dueños de haciendas. En la obra se menciona a la firma Hanssen & Co., esta empresa recibía todo el café de Cantarrana, tal como lo narra Gallegos.

Aquí, se observa la actuación de estas casas en la región central, al igual que ocurrió en el occidente del país, en ese triángulo comercial, definido por Maracaibo, San Cristóbal y Cúcuta; que establecieron los alemanes para exportar el café. En Táchira, por ejemplo, se establecieron la Minlos & Breuer, Anderssen & Moller, la Van Dissel & Rode que las personas llamaban la Botica alemana y, con los años, la Casa Steinvorth, cuyo edificio aún se encuentra en pie en San Cristóbal.

Guanipa

Hilario Guanipa regresa a su pueblo, después de varios años en los llanos y, al ver Cantarrana —la hacienda de café de su padre—, dijo: —¡Todo esto será mío dentro de poco!— Y lo logró. La motivación del amor a Adelaida a quien pretendía llevarse una noche, pero las notas de un nocturno de Chopin, calmaron a esa parte de centauro que todos tenemos y lo hizo ascender a la razón. Recuperar La Haciendita, los cafetales, el café que al ser bien tratado responde con agradecimiento y fortuna. Hacerse de Cantarrana y, ahora, en una mejor posición social, ganada con laboriosidad e ingenio, va en búsqueda de la amada, pero no como el mayordomo, sino como el dueño de hacienda.

Victoria

Adelaida, pacientemente, soporta brutalidades de Hilario, pero, sabe que es su tarea, su camino marcado por ella misma, cuando le dijo a don Jaime del Casal: —Padrino. ¡Yo seré esa mujer! La que ayudaría, a encaminar el alma de su amado hacia el bien y el alejamiento del vicio. Luego, con los años, la hija soñadora, encantada y emocionada, por una vida de renombre en la sociedad, pero, que se ve frenada por un apellido indio, cerrero e indómito: Guanipa.

Pero, la mente que todo lo crea, le da a ella, el apellido que no había aceptado su padre, Nicolas del Casal se enamora de ella. Y cuando Hilario se entera que el muchacho venía a Cantarrana a pedir la mano de su hija, lo esperaba para emboscarlo, con su alma atrapada en un remolino en el plexo solar. Pero al verlo, vio a su padre por quien siempre sintió un profundo respeto, su corazón se tranquilizó y ennobleció, permitiendo la llegada del joven y Adelaida comprendió que le había cumplido a su padrino. El avance de la trepadora que ahoga los cafetos y la vida de las personas en forma de viles sentimientos, por fin se cortó, y así fue, la victoria de Victoria.

Escrito por

José Luis Araque al lado de una despulpadora de café
José Luis Araque es Magíster en Gerencia de Empresas mención Mercadeo. Productor y tostador de Café. Barista SCA

Casa Steinvorth un icono del café en el Táchira

La casa Steinvorth es un icono, un símbolo, de la ciudad de San Cristóbal y, parece destinada a dar mas a esta tierra.
#cafeymarketing

La casa Steinvorth es un icono de la ciudad de San Cristóbal, representa una época dorada del café y la influencia de los alemanes en el Táchira. Esta casa es testigo, de un pasado, que fue una mezcla de fortuna y adversidades.

Como llegaban los alemanes

Antes de seguir estas líneas, hay que comprender que Venezuela, en el siglo XIX, recibió ciudadanos alemanes, italianos, corsos, y de otras latitudes; todos emprendedores. Estuvieron en diferentes ciudades dejando huella con sus negocios. La travesía no era fácil, era todo un reto, solo llegar a San Cristóbal, imagine un largo viaje en barco desde el puerto de Hamburgo -los que venían de Alemania-. Llegar a Curazao, ahí tomar un barco para llegar al puerto de Maracaibo. Tomar una piragua o pequeño velero hasta el puerto de Encontrados.

Y, aún falta, en el puerto de Encontrados, tomar una especie de chalana y, aguas arriba, en un trayecto de dieciséis días, donde se escuchaban los rugidos del puma y el canto de los papagayos, hasta Puerto Villamizar, en territorio colombiano. Luego, cabalgar en unos jamelgos durante dos días. Posteriormente, el ferrocarril de Cúcuta, ya en esa ciudad, a lomo de caballo o mula, cruzar el río Táchira para llegar a San Antonio. Dejar atrás el calor que marca esa frontera, e ir subiendo y sintiendo, como la temperatura va bajando y, la brisa cada vez más agradable, marca la llegada a Capacho, para, finalmente, en otra jornada, llegar a San Cristóbal. Así lo describió Heinrich Rode en su obra Los alemanes en el Táchira.

Libro Los Alemanes en el Táchira y una taza de café negro en Caroai Cafe. Casa Steinvorth
Los Alemanes el Táchira: memorias de Heinrich Rode un libro interesantisimo.

Hacia la Casa Steinvorth

Entre San Cristóbal, Maracaibo y Cúcuta los comerciantes alemanes establecieron un triángulo comercial para importar y exportar productos, uno de estos era el cafe. El primero en establecerse en San Cristóbal fue el alemán Henrique Thies en 1860, quien se hizo socio del señor Augusto Lincke, quien había llegado a Maracaibo en 1852. Thies fundó la primera botica de la ciudad en la calle 4 entre carreras 5 y 6. Posteriormente, la siguientes casas alemanas en establecerse son la Minlos Breuer, luego la Andressen Möller constituida en Cúcuta en 1883 y que, posteriormente, sería Steinvorth.

La Botica Alemana

La fundación del mercado cubierto a finales de 1876, en el área que hoy en día ocupa el actual Centro Cívico, cambió la ciudad. Los establecimientos comerciales se movieron hacia ese sector tan concurrido. Entonces, la carrera seis desde la calle 5, prolongandose hacia el norte, empieza a conocerse como: La carrera del comercio. La Botica Alemana construye su nueva sede en la calle siete entre carreras cinco, actual quinta avenida, y la carrera seis, ocupando casi toda la manzana. Y, es desde esta casa donde surge la prominente figura, para la época, de Heinrich Rode.

Esta casa, La Botica Alemana, fue testigo de primera línea del sitio que realiza en 1899 el Gral. Cipriano Castro, donde sus tropas la toman y establecen de cuartel. Esa casa fue escenario de cruentos combates, ahí en plena calle 7, ese era el frente, donde por cierto, cientos de sacos de café fungieron de trinchera. El objetivo de Castro era la sede del gobierno regional en la calle cinco con carrera cinco. Esa casa que fuera sede gubernamental, ya no existe, ahora pertenece o pertenecía a Banfoandes.

Area donde estuvo la Botica Alemana, calle 7 entre carrera 6 y la actual 5ta, Avenida. Cerca de la Casa Steinvorth.
Aquí estuvo la Botica Alemana, casi toda la manzana, el alemán Heinrich Rode la manejo con gran voluntad.

Es muy lamentable que no se haya conservado ninguna de estas casas. Ni la que fue la Botica Alemana, ni la que fuera sede del gobierno. Dos patrimonios que desaparecieron y, con ellos, parte de la memoria del gentilicio tachirense.

Andressen Möller a la Casa Steinvorth

El mercado cubierto, lugar que ocupa actualmente el Centro Cívico, combinado con la carrera seis, le dan forma a la nueva área comercial de la ciudad. Al frente del mercado, hacia el norte, estaba la plaza Guzmán Blanco, luego plaza Páez y, ahora, la plaza Bolívar. Entonces, en la esquina suroeste de la plaza, en la carrera seis con calle ocho -hoy, boulevard Chucho Corrales- se levantó, se cree que fue la primera, edificación de dos pisos de la ciudad. Esta espectacular casa, con hermosos balcones y una hermosa terraza, fue la Andressen Möller, que luego, la ciudad conocería como la Casa Steinvorth.

El señor Andressen Möller tenía como socio al señor Werner Steinvorth, ambos residían en Cúcuta. La construcción de la casa culminó en 1892, luego construyeron la de Maracaibo, la primera fue la de Cúcuta. En 1899 el señor Andressen Möller falleció en Sttugart; Alemania. El señor Steinvorth procedió a aplicar las cláusulas de la sociedad y, en 1900 el nombre de Steinvorth, ya se menciona en la ciudad de San Cristóbal. Años más tarde, en amistoso y de común acuerdo, logra con la señora Andressen la separación de la sociedad.

El señor Steinvorth nunca vivió en San Cristóbal, se residenció en Cúcuta y en Hamburgo, controló sus negocios por medio de apoderados. Al morir el señor Steinvorth, la empresa continuo de la mano del señor Bruno Werth hasta su muerte en 1928, quien por cierto, construyó para su esposa, la Quinta Ursula, que es hoy la Residencia de Gobernadores en el sector Barrio Obrero. Continuaron los hijos del señor Steinvorth, especialmente Guido Steinvorth.

La Casa Steinvorth y la nueva era del café

Esta famosa casa alemana tuvo un auge y, finalmente, cesó sus actividades. Pero, su estructura ha logrado sobrevivir, es parte de la memoria tachirense y, debe ser conservada. Más bien usada, pero con muy buenos propósitos, ahora que las circunstancias son propicias para la producción, de lo que fue, nuestro producto insignia.

Cerezas de café cultivadas con fertilizante orgánico
Cerezas de café cultivadas de manera orgánica

El café está renaciendo, se están retomando y fundando cultivos, así que, la Casa Steinvorth, tiene mucho que ofrecer. Podría convertirse en una institución que represente o, más bien, que promueva la caficultura tachirense.

Terraza de la Casa Steinvorth
Terraza de la Casa Steinvorth

Por ejemplo: Una fundación para el desarrollo del café, que promueva el café sostenible, que es un concepto interesantísimo. Con capacidad de generar sus recursos, que persiga el café de especialidad, con miras a la exportación y recuperar el nombre del café tachirense en los escenarios nacionales e internacionales. Este vetusto, pero soberbio edificio, tiene todo para instalar laboratorios, salas de conferencia, salas de negocio, aulas para capacitar a los caficultores. Obviamente, una excelente barra de café, para disfrutar de los mejores cafés de origen del Táchira. Convertirse en un museo del café y en uno de los sitios turisticos de San Cristobal. La Casa Steinvorth es una imagen, es historia tachirense y, aún, tiene mucho que darle a estas tierras.

Escrito por:

José Luis Araque con una trilladora de café
José Luis Araque es productor y tostador de café. Barista SCA. MSc. Gerencia de Empresas mención Mercadeo

Historia de nuestro Café – Un camino de aromas y sabores

Caroai Café es parte de la historia de unos inmigrantes italianos, su familia y el café.

Caroai Cafe
Caroai Café es una tienda de café especial, de origen y tostadores de café.

Cómo inicio Caroai Café, la historia de nuestro café

Muestra de café en taza y en pergamino, café verde y y en grano tostado en Caroai Café
Caroai Café es una tienda de café especial, con su propio cultivo, ofrece café de origen a sus clientes.

La historia de Caroai Café tiene antecedentes bien interesantes, inició en las afueras de la ciudad en septiembre del 2012, pero; para comenzar tendríamos que remontarnos a explicar que los cultivos iniciaron en el municipio Guásimos del estado Táchira. La finca que venía de una tradición cafetera, fue adquirida por el sr. Roberto Carosi y su esposa Secondina Pinterpe de Carosi, inmigrantes italianos quienes vieron, en estas tierras y en el café, su nuevo hogar.

Primeramente el cultivo de café

El sr. Roberto Carosi, un italiano, de un pueblito llamado Tusio, en la región de Abruzzo, Italia, continuó la tradición del cultivo de café en la finca que acaba de comprar. De hecho, logró introducir la variedad Catuaí amarillo, pues estas fincas tenían, mayormente, Typica. El sr. Roberto, vendía muy bien el café a la Pacca del momento, y, decía: -esos sacos de café son mis ahorros- en su español con acento italiano.

En el 2005 el sr. Roberto partió a otro plano, pero su esposa, la sra. Dina, trataba con mucho esmero de continuar el cultivo, pero, en el 2010 también partió de este mundo. El cultivo quedó a la deriva por un tiempo, hasta que en el 2011, comienza su recuperación.

Los Nonnos Roberto y Dina de Carosi son parte fundamental de la reseña histórica de Caroai Café
El sr. Roberto y la sra. Dina, “Los Nonnos” inmigrantes italianos que llegaron a Venezuela en la década de los cincuenta del siglo pasado. Se establecieron en el Táchira y eran apasionados del cultivo del café.

Estando el cultivo en proceso de recuperación, y con la venta de unos primeros sacos de café en pergamino, se compra un molino, un mueble mostrador y una balanza, y, así se comienza a vender café tostado en grano y molido. Se vendía en presentaciones de un cuarto y de medio kilo, siempre se ofrecía café recién tostado y se molía al momento que lo pedía el cliente.

A los clientes les gustó la frescura del producto, su fragancia espectacular tanto en grano, y mucho más, al momento de ser molido. El tostado era realizado de manera artesanal en Santa Filomena y El Junco. Aquí fue donde se comprendió que se debía dominar todo el proceso de beneficio y se comenzó, poco a poco, a adquirir despulpadora y trilladora de café. Pero se comprendió que una cafetería podría impulsar más el café cultivado en la finca, llevarlo hasta el consumidor final tanto en taza como en grano o molido.

Hacia katuay café

Así que ese era el camino, se comienza a armar Katuay Café. Pero, lo más importante fue ir a la Escuela Colombiana del Café, prepararse y hacer los cursos necesarios, para que la experiencia de tomar café en la tienda fuera única.

Preparar un mal café es muy fácil, preparar un excelente café es todo un arte

Anónimo
Valentina Carosi hermosa Barista nacida y criada en la finca Los Nonnos.
Valentina Carosi hermosa Barista criada entre los cafetales de La finca Los Nonnos que iniciaron Roberto y Dina. La modelo de Katuay Café

Valentina una nieta del sr. Roberto y la sra. Dina ya había ido a Colombia a la Escuela Colombiana del Café y se había capacitado como Barista. Ella es parte de la reseña histórica de Caroai Café

Katuay Café una cafetería muy especial
Katuay Café inicia en el Táchira, y quizás en el occidente del país, como la primera cafetería de tercera ola.
Katuay Café una tienda de café especial, café de origen y agroecológico.

El 21 de septiembre del 2012 abre sus puertas Katuay Café, una cafetería sin igual, ofrecía al consumidor el café de su propio cultivo, tostado inicialmente, con una paila y paleta de madera. La cafetería era una mezcla de la cultura del café tachirense y la preparación a la italiana, sus paredes sobadas y el piso de cemento pulido de color rojizo daban una sensación bucólica, que era a su vez, muy real, pues estaba fuera de la ciudad, en la propia finca. Katuay Café cumplía con los estándares de la SCA. http://www.sca.coffee

Katuay Café es parte de la reseña histórica de Caroai Café
Katuay Café una cafetería de especialidad en las afueras de la ciudad. Ofrece el café de su propio cultivo.
Caroai Café

Después de varios años como Katuay Café se decidió trasladar la cafetería al sector de Barrio Obrero en San Cristóbal, ahora con el nombre de Caroai Café, pero con la misma temática, esa mezcla de la cultura del café tachirense y la preparación a la italiana. Estuvo en una antigua casona, a la cual se le hizo el piso de nuevo, pues estaba muy deteriorado, se le aplicó una técnica innovadora y está teñido con café.

Se instaló un área temática con la despulpadora, la trilladora The Engelberg Huller de 1894, totalmente operativa y sus dos tostadores de café. Pero, en Abril del 2021 se decide regresar a la sede original, en la misma finca, para ofrecer una experiencia de café, visitando el cultivo y con charlas guiadas. El cliente puede vivir toda una experiencia recorriendo el cultivo y realizando talleres de degustación y de preparación de café. Y, también puede llevar el café, cultivado en la finca Los Nonnos, en honor a los señores Roberto y Dina, donde todo comenzó.

Katuay Café es el inicio de la reseña histórica de Caroai Café
Donde todo comenzó con Katuay Café
“café de origen”

Ofrecemos lo mejor de nuestro cultivo para un cliente amante del café. Visitanos y disfruta de un genuino café tachirense. Sitios turísticos para visitar en Táchira

José Luis Araque
con una despulpadora de café
José Luis Araque / Productor, tostador de café y Barista SCA / Msc. Mercadeo / Coffee consultant / #cafeymarketing

Hacia dónde va el café en este momento?

Hacia donde va el café ? El camino tiene unos retos y los actores de la cadena de valor deben afrontarlos. El cliente lo agradecerá.

Aquí vemos una taza de café negro sobre un saco de fique.
Una taza de café negro sobre un saco de fique, enlaza el origen y al consumidor final.

Nuevos tiempos con una taza de café en mano

Hacia dónde va el café? No importa en que parte o cuál sea su rol en la cadena de valor. Finalizando el 2020 y empezando un 2021 cargado de expectativas ya debe haberse hecho esta pregunta. Nuevos tiempos, nuevos retos y nuevas demandas, como resolver los enigmas que vienen son la gran inquietud, y mientras meditan en lo que viene, usted de seguro, tendrá una taza de esta increíble bebida en sus manos.

Pensando en los retos por venir y hacia dónde va el café como negocio.
El negocio del café se enfrenta a nuevos retos y hay que enfrentarlos.

Sostenibilidad ante todo

La sostenibilidad del negocio tomará fuerza, el concepto de café sostenible apunta a tres factores fundamentales: la diversificación, la calidad y la promoción. Es un enfoque interesante que involucra toda la cadena de valor y permite que el productor logre mayor rentabilidad al ofrecer un mejor producto. Este concepto por un lado beneficia y fortalece al productor e impacta positivamente al consumidor, quien recibe un producto de alta calidad. Vea más sobre Café sostenible

Las cafeterías de tercera ola

Estos lugares son una vitrina espectacular para uno de esos factores que conlleva el concepto sostenible: la promoción. En estas cafeterías el barista, el mesonero interactúa directamente con el consumidor y materializa “la venta directa” que es una de las formas que toma la promoción.

Cappuccino servido en una cafetería de especialidad.
Las cafeterías de tercera ola son ideales para promocionar el café de especialidad

El contacto directo con el consumidor permite intercambiar información sobre el grano que se ofrece: el productor, la variedad, el proceso, la fecha y tipo de tostado. Aquí también entramos al concepto de origen. Aquí puede leer un poco más sobre este concepto: Qué es el café de origen, calidad y sostenibilidad

El productor comienza con excelentes prácticas en su cultivo, en su cosecha y el proceso post cosecha, esto conlleva a obtener un café de alta calidad, y esto debe comunicarse de manera correcta. También implica que el productor deberá capacitarse, invertir en algunos instrumentos, como por ejemplo, un medidor de humedad, un medidor de PH. La introducción de camas africanas para el secado o secadores solares. Deberá comprender el proceso de fermentación, mejorar el almacenamiento. Todo esto conlleva a la calidad y la diversificación, dos aspectos claves en el concepto “sostenible”

Taza de café sobre granos de café tostado. Caroai Café es una experiencia sensorial y cultural
Finca Los Nonnos. El Ojito mcpo. Guásimos, Táchira, Venezuela. 1200 msnm.

Los tostadores también deben capacitarse, entender el proceso o las fases del tostado es fundamental para ofrecer un producto de calidad al cliente final. Mejorar sus equipos de tostado, adaptar termómetros, para medir correctamente la temperatura del grano y del aire, permitirá definir los perfiles de tostado, mejorarlos y repetirlos.

directo al consumidor

Los tostadores y cafeterías de tercera ola deberán mantener servicio de delivery. Aún se deben tomar previsiones en el tema de salud, y por lo tanto, llevar el producto al consumidor hasta su casa, es una opción. Y usted, como cliente, como consumidor que espera un producto de alta calidad, conéctese con esas cafeterías de tercera ola, busque en las redes sociales y en internet sobre la mejor opción para usted.

El contacto con el consumidor final es fundamental y es aquí donde la promoción hace su parte. Los involucrados en la cadena de valor: productores, tostadores, cafeterías deberán planificar sus actividades promocionales, la publicidad correctamente concebida y enfocada dará los resultados esperados. El asesoramiento de un profesional en marketing es una excelente inversión en el negocio.

Tostado en grano o molido, para ser llevado directo al hogar del consumidor.
Excelente café de origen directo al hogar del cliente.

La promoción es una actividad de mercadeo y se debe planificar, ejecutar, medir y mejorar constantemente, dejarla a la ligera es un error. Los actores en la cadena de valor del café deberán asesorarse en marketing. Definitivamente los retos están ahí y el cliente final también y espera disfrutar de una excelente taza de esta maravillosa bebida.

José Luis Araque es Magíster en Gerencia de Empresas mención Mercadeo. Productor y tostador de Café. Barista SCA
José Luis Araque es productor y tostador de café. Barista SCA. MSc. Gerencia de Empresas – Mercadeo

Las olas del café son etapas de su historia

Las olas del café son perfectamente diferenciables y marcan momentos de la historia de la bebida.

Las olas del café marcan su historia. Kiva Han marca la primera ola del café.
Kiva Han la primera cafetería del mundo abierta en la antigua Constantinopla en 1475. Foto: cortesía: Google

En el mundo del café se habla sobre las olas del café, ya se habla de la cuarta ola. Pero ¿qué significan realmente? Estas se refieren a etapas o momentos que han ido marcando la historia de esta bebida. En este post vamos a ir explicando detalladamente que es lo que marca o que las diferencia una de otra. También se explica que una ola no implica la finalización de la anterior, mas bien todas están interactuando en el momento actual.

Las olas del café: la primera

Hay diversos artículos que hablan sobre las olas del café. La mayoría tiene ciertas semejanzas, aunque los planteamientos, en el fondo, no están bien definidos. Algunos autores plantean o sitúan a la primera ola del café al momento histórico en el cual, llega el café de oriente medio y aparecen las primeras cafeterías en Europa, pero, no se toma en cuenta los hechos históricos anteriores. Mas bien, debería considerarse la primera ola del café a partir de la primera cafetería del mundo. Esta fue conocida como Kiva Han en 1475 en Constantinopla en la actual Estambul, Turquía.

El fundamento de este planteamiento es que, a partir de este momento, el consumidor ahora dispone de un lugar, un establecimiento, donde puede ser servido del producto. Imagine por un momento y trasládese en el tiempo, entrando, sentándose, pidiendo y bebiendo café con algunos amigos y conversando sobre cualquier tema. Esto debió haber tenido un éxito rotundo e impulsó que se abrieran otros establecimientos similares por todo el mundo islámico.

Pour over o de vertido libre un método que perdura en el tiempo.

Cuando el café llega a Europa, también comienzan a abrir Cafés o cafeterías en pueblos y ciudades. Entonces, los consumidores europeos comenzaron a disponer de un establecimiento, también, de un local, un punto donde podían sentarse y solicitar una taza de café. Esta tendencia, que inicia con las cafeterías y ofrecer el servicio de café en taza, es lo que define la primera ola del café.

La segunda ola del café

La segunda ola del café comienza cuando la industria facilita al consumidor el café y las cafeteras en sus diversas formas.
El consumidor ahora tiene la posibilidad de adquirir el producto ya procesado y también el instrumento o la cafetera que le permita disfrutar del café en su casa.

La era industrial permitió el procesamiento del café en grandes cantidades, las empresas comenzaron a llevar al mercado el café molido, listo para preparar, otras empresas – marcas, comienzan a crear cafeteras que faciliten la preparación. Creaciones innovadoras como la famosa Mocka Express de Bialetti, permiten a los consumidores disfrutar de un café de forma rápida y cómoda en sus hogares. La segunda ola del café la define la industrialización del procesamiento del café y llevar el producto al hogar facilitando su preparación.

Aparecen las empresas torrefactoras que envasan o empacan el producto, lo distribuyen y lo llevan al mercado. Todo en combinación con una diversidad de cafeteras, que atraen la atención del consumidor y facilitan su preparación en casa.

la tercera ola del café

Barista en una tienda de tercera ola calibrando su espresso.
Las coffee shop de tercera ola están definidas por manejar cafés de origen, generalmente realizan sus propios tostados, tienen su propio tostador, además aplican estándares y protocolos establecidos por la SCA

La tercera ola del café contiene aspectos interesantes que la definen. Ahora aparece el concepto de café especial o specialty coffee. Los cafés de primera ola evolucionan, pasan a los cafés de origen,haciendo alianzas con productores, inclusive algunas de estas coffee shops tienen sus propios cultivos. Conocen la trazabilidad del café que ofrecen, ahora va contenida la información de la finca productor, altura, variedad, proceso de beneficio, fecha y tipo de tostado. Esta tercera ola es muy importante y marca una diferencia con la primera ola. Esta nueva ola apoya el concepto de café sostenible permitiendo que los productores obtengan mayor rentabilidad por el café que producen. Pero, a su vez el consumidor también se ve altamente beneficiado, porque el productor y toda la cadena de valor del café apunta a la calidad. En estos cafés de especialidad los baristas se rigen por los estándares y protocolos establecidos por la Asociación de Cafés Especiales o SCA, por sus siglas en inglés. Usted puede leer o revisar más aspectos sobre el café especial en el sitio web de la SCA

La cuarta ola del café
shallow focus photography of microscope
Se están realizando infinidad de estudios científicos sobre el café. Photo by Chokniti Khongchum on Pexels.com

Esta cuarta ola ha estado definida por la aplicación de la ciencia al café. Si usted, estimado lector, hace una revisión por páginas científicas como Mendeley o Research Gate, por decir unas, y coloca la palabra café o coffee, tendrá acceso a una cantidad enorme de trabajos científicos sobre café. Estudios fascinantes, a diferentes niveles dirigidos por prestigiosas universidades, están cada día, develando los secretos que contiene el café en su conjunto. Todos estos estudios y sus conclusiones y aportes, dan mayor fortaleza a la cadena de valor del café. Por ejemplo, uno sumamente importante realizado en la Universidad de Zurich describe la mecánica de la desgasificación del café, esto se debe transmitir a los consumidores, por que los beneficia al saber cuanto tiempo pueden tener el café en sus despensas y programar su rotación de compras. Si deseas leer sobre esto puede hacerlo aquí: La desgasificación del café y tips para comprar un buen cafe

Los molinos de café manuales son muy útiles y prácticos.
Las olas del café – conclusiones
Barista preparando un Macchiato
Se observa la colocación de la crema de leche sobre el espresso, a fin de crear el Macchiato. Las olas del café han significado una evolución interesante.

Las olas del café han marcado una evolución histórica interesante sobre el preciado grano. Se observa que una no implica el fin de la ola anterior, por el contrario, todas están interactuando. Por ejemplo, se puede observar que hay cafeterías de primera ola, inclusive con decoraciones modernas, solo que utilizan café corriente o de consumo, no quiere decir que sean malas, todo depende del concepto de negocio al ser concebidas. La segunda ola del café está plenamente vigente pues la industria continúa ofreciendo al consumidor la posibilidad de preparar el café en su hogar u oficina, sin necesidad de asistir a una cafetería. Las cafeterías de tercera ola continúan en auge con un compromiso interesante con los productores, con la calidad y con la sostenibilidad. Y, la cuarta ola cada día nos muestra sus resultados, uno más interesante que otro y que se van aplicando a toda la cadena de valor del café. Inclusive estos resultados han ido fortaleciendo la imagen del café con respecto a la salud. Te animas a comentar cómo sería la quinta ola del café?

Puedes colaborar con más post como este: http://paypal.me/caroaicafe

José Luis Araque con una despulpadora de café
José Luis Araque / Productor, tostador y Barista SCA. Msc. Mercadeo / Coffee consultant / #cafeymarketing