La Trepadora una novela escrita con café

“Entre lomas herbosas y laderas pobladas de cafetales…” así comienza La Trepadora obra de Rómulo Gallegos publicada en 1925. Estas primeras líneas emocionan y llaman la atención a un amante del café. La novela plantea el mestizaje que moldea la nación venezolana, el esfuerzo, la voluntad por hacerse un lugar en la sociedad y esa lucha interna entre dejarse llevar por las pasiones bajas y los pensamientos más elevados de cada ser humano.

La Trepadora tiene aroma a café

Y el segundo párrafo inicia de esta manera: “Por detrás de la iglesia y a lo largo del pueblo, la alta y sombría cortina de los guamos y bucares que cobijan los cafetales” Guamos y Bucares dos árboles asociados al cultivo de café, específicamente para proporcionar sombra, esta parte inicial de la obra cautiva a cualquier productor de café.

El guamo o árbol de guamo, aunque hay varias especies, sobre el Inga densiflora se realizó un estudio conducido por la Universidad del Valle, Colombia. En los resultados, se describe que este árbol en los cafetales, produce un mayor porcentaje de nitrógeno, que cae al suelo en forma de hojas secas y, estas son descompuestas por la actividad de microorganismos, liberando este importante nutriente. El árbol provee un abono natural y fácil de asimilar por los cafetos. Disminuye la temperatura del suelo y aumenta la capa vegetal. Crea un microclima favorable para aves y fauna silvestre. Un árbol benéfico para el cultivo del café.

Ejemplar de La Trepadora con una taza de café.

Los bucares, estos arboles tambien son familiares entre los productores de café. Su nombre científico es Erythrina poeppigiana y van desde los 10 hasta los 30 metros de altura. En la parte superior, abren sus ramas cubriendo los cafetos, y sus hojas, al caer al suelo, contienen alto contenido de nitrógeno. Estas hojas al igual que las hojas del guamo, son descompuestas por microorganismos y permiten la asimilación de nutrientes. Los bucares tienen unas hermosas flores entre rojo y naranja, que van creando una especie de alfombra alrededor de su tronco. Por sus flores, atraen una gran cantidad de aves, entonces, el productor de café, puede convertir su finca en una ruta de observación y, de esta manera, puede obtener ingresos por turismo y café.

Azulejo entre las flores de un Bucare
El Bucare atrae a una gran diversidad de aves.

La gente que llegaba a trabajar el café

Hilario Guanipa hijo natural de Jaime del Casal —dueño de la hacienda Cantarrana— y de Modesta Guanipa. Esta última había llegado con su madre Gregoria, en época de cosecha como “cogedoras de café”, así como muchas otras personas venían de los pueblos cercanos, a trabajar en las haciendas. El autor describe a Modesta como de “rústica belleza” y los trabajadores de la finca la llamaban La flor de Caucaguita pues, eran de ese pueblo. Gallegos, en esta parte de la obra, menciona un hecho social que también ocurrió en el Táchira, refiriéndose al movimiento de personas de diferentes pueblos, y en el caso tachirense, venían incluso de Colombia a trabajar en las haciendas del café. Arturo Guillermo Muñoz en su obra El Táchira fronterizo refleja este fenómeno.

“El desarrollo de la industria del café durante las décadas siguientes a la guerra federal, atrajo una nueva ola de campesinos, la cual llegó al máximo durante la explosión cafetera de 1880 y 1890” y, luego Muñoz, escribe lo siguiente: “Muchos de los peones colombianos que inmigraban al Táchira para trabajar en las haciendas, se establecían en la región, y casi siempre talaban un pedazo de bosque para fundar su propia granja”

cantarrana

Llegando a Cantarrana —la propiedad de su padre, don Jaime del Casal—, Hilario Guanipa se detuvo un momento a observar esas tierras. “Desde allí se dominaba toda la hacienda extendida por las laderas del monte, y más allá, hasta donde alcanzaba la vista, el vasto panorama de los valles del Tuy”. Esta descripción ubica a Cantarrana, a la novela, en el actual estado Miranda. Esto en cuanto a lo geográfico .

En cuanto a lo temporal, la obra debe ubicarse desde finales de 1800 hasta 1924 -1925, que por cierto, este último, es el año en que se publica la novela. ¿Porque hasta 1925? Cuando el autor hace la descripción de Nicolás del Casal, nieto de don Jaime del Casal, educado por su tía Eleonora en Hamburgo, Alemania, lo describe como un mozo de 25 años. Narra que, estando en Alemania, en el último año de la guerra, al cumplir 18 años, se alista bajo la bandera alemana y va a cumplir su servicio. Se refiere a la primera guerra mundial que culminó en 1918, entonces quiere decir que si Nicolás del Casal, tenía 18 años en el último año de la guerra, entonces nació alrededor de 1900. Y, si era descrito como de 25 años, en la novela, en su parte final, corría 1925.

El beneficio del café

En la obra se menciona la recogida del café, y también, parte de esa faena relativa al beneficio. “…el gran patio enladrillado donde unos muchachos provistos de rastrillos removían el grano recién lavado que allí se secaba al sol; los corredores del contorno, bajo los cuales un centenar de mujeres, sentadas ante las mesas de escoger, lo iban clasificando a medida que salía de las trillas y descerezadoras…” En esta parte se describe el secado del café al sol, extendido en los patios, el café debe moverse de manera constante, utilizando unos rastrillos de madera. Por otro lado, se menciona la limpieza, la selección de las almendras de café verde recién trilladas, a fin de retirar granos fracturados, mordidos, negros o algún objeto extraño, esto con el objeto de tener mayor calidad.

Café en pergamino seco procesado con Lavado
Cafe en pergamino seco – proceso lavado

“…el ir y venir de los peones que los transportaban en sacos a los depósitos y de los arrieros que de allí lo sacaban para cargar las recuas de mulas que los conducirían a Caracas…” En cuanto a los sacos, la medida es de 60 kilos y, a las mulas, se le cargaban dos sacos, o una carga de café que equivale a 120 kilos. Otra medida utilizada es el quintal, que corresponde a 46 kilos de café verde. Aunque, para efectos de exportación, la medida que mayormente ha sido utilizada, son los sacos de 60 kilos. Las recuas de mulas eran el transporte, para esa época quien tenía mulas, era el equivalente moderno de poseer una empresa de transporte. Las mulas se cargaban y, con estos generosos y útiles animales, se trasladaba el café hasta los almacenes de las exportadoras, generalmente, casas alemanas.

Las casas alemanas

A mediados del siglo XIX comerciantes alemanes comenzaron a llegar a Venezuela. Ciudad Bolívar, Caracas, Maracaibo y San Cristóbal, los vieron llegar, establecerse y crear casas comerciales. Estas casas exportaban materias primas, como el café, e importaban herramientas, maquinarias, ropa, instrumentos musicales, vinos, aceites, en fin, la lista era muy amplia. También funcionaban como entes financieros proporcionando créditos a los dueños de haciendas. En la obra se menciona a la firma Hanssen & Co., esta empresa recibía todo el café de Cantarrana, tal como lo narra Gallegos.

Aquí, se observa la actuación de estas casas en la región central, al igual que ocurrió en el occidente del país, en ese triángulo comercial, definido por Maracaibo, San Cristóbal y Cúcuta; que establecieron los alemanes para exportar el café. En Táchira, por ejemplo, se establecieron la Minlos & Breuer, Anderssen & Moller, la Van Dissel & Rode que las personas llamaban la Botica alemana y, con los años, la Casa Steinvorth, cuyo edificio aún se encuentra en pie en San Cristóbal.

Guanipa

Hilario Guanipa regresa a su pueblo, después de varios años en los llanos y, al ver Cantarrana —la hacienda de café de su padre—, dijo: —¡Todo esto será mío dentro de poco!— Y lo logró. La motivación del amor a Adelaida a quien pretendía llevarse una noche, pero las notas de un nocturno de Chopin, calmaron a esa parte de centauro que todos tenemos y lo hizo ascender a la razón. Recuperar La Haciendita, los cafetales, el café que al ser bien tratado responde con agradecimiento y fortuna. Hacerse de Cantarrana y, ahora, en una mejor posición social, ganada con laboriosidad e ingenio, va en búsqueda de la amada, pero no como el mayordomo, sino como el dueño de hacienda.

Victoria

Adelaida, pacientemente, soporta brutalidades de Hilario, pero, sabe que es su tarea, su camino marcado por ella misma, cuando le dijo a don Jaime del Casal: —Padrino. ¡Yo seré esa mujer! La que ayudaría, a encaminar el alma de su amado hacia el bien y el alejamiento del vicio. Luego, con los años, la hija soñadora, encantada y emocionada, por una vida de renombre en la sociedad, pero, que se ve frenada por un apellido indio, cerrero e indómito: Guanipa.

Pero, la mente que todo lo crea, le da a ella, el apellido que no había aceptado su padre, Nicolas del Casal se enamora de ella. Y cuando Hilario se entera que el muchacho venía a Cantarrana a pedir la mano de su hija, lo esperaba para emboscarlo, con su alma atrapada en un remolino en el plexo solar. Pero al verlo, vio a su padre por quien siempre sintió un profundo respeto, su corazón se tranquilizó y ennobleció, permitiendo la llegada del joven y Adelaida comprendió que le había cumplido a su padrino. El avance de la trepadora que ahoga los cafetos y la vida de las personas en forma de viles sentimientos, por fin se cortó, y así fue, la victoria de Victoria.

Escrito por

José Luis Araque al lado de una despulpadora de café
José Luis Araque es Magíster en Gerencia de Empresas mención Mercadeo. Productor y tostador de Café. Barista SCA

El consumo de café en China para los próximos años

El consumo de café en China va en crecimiento y, esto debe ser aprovechado por los productores.
#cafeymarketing

Mujer bebiendo café, el consumo de café en China va en aumento
Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

El consumo de café en China está aumentando y, esto representa, una oportunidad de negocio para los países productores. También es una excelente oportunidad para productores de café que se enfocan en la especialidad, apuntando a alianzas con cafeterías de Tercera Ola.

Consumo de café en China: una oportunidad de mercado

En un estudio realizado por Mordor Intelligence sobre el mercado de café en China indica que el mercado de café tendrá una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR, por sus siglas en ingles) de 10, 42%. La ciudad de Chengdu, en el año 2020, se abrieron en promedio una cafetería por dia. Esta ciudad es el tercer mercado más grande de China. A raíz de la pandemia y las medidas de aislamiento, el consumo de café instantáneo aumentó. La demanda de café continúa en aumento, especialmente en zonas urbanas y, sobre todo, en profesionales jóvenes.

El segmento de interés

Fuente: mordorintelligence.com

Al observar el cuadro anterior, usted podría identificar cual sería su segmento objetivo dentro del mercado de café en China. Particularmente, para pequeños productores o, no tan pequeños también, enfocados en la especialidad, pueden orientar sus esfuerzos hacia las tiendas especializadas. Tiendas de café de Tercera Ola, que realicen sus propios tostados, que ofrezcan café de especialidad y resalten el origen.

Cerezas de café cultivadas con fertilizante orgánico
Cerezas de café cultivadas de manera orgánica

Este interesante segmento, va en pleno crecimiento, según lo planteado por la Asociación China de Café de Beijing a una tasa anual del 15 %. Entonces, para todas esas fincas de café, que tengan entre sus objetivos de negocio, la exportación, definitivamente China es una, muy viable, opción.

Es un buen objetivo de negocio para una finca de cafe, producir y destacarse en la calidad de su café verde, con todo lo que eso conlleva. Un café de origen, mejor aún, catalogado como de especialidad, será muy apreciado por las tiendas especializadas y, sobre todo, bien pagado.

Amigos caficultores, éxitos en sus negocios.

José Luis Araque con una despulpadora de café
Jose Luis Araque MSc. / Productor, tostador de cafe & Barista SCA

Bolsas para vivero de café

Las bolsas para vivero de café o, también para otros rubros como cacao y frutales, permiten el adecuado desarrollo de las plantas y, su exitoso establecimiento en campo.

Bolsas para vivero de cafe, cacao u otros cultivos.

A la hora de planificar un vivero es muy importante la compra de las bolsas para vivero, para cualquier rubro agricola que se estime desarrollar. El costo, la cantidad, las medidas son factores a considerar. El costo impacta definitivamente, en la planificacion financiera y en la rentabilidad esperada. En cuanto a las medidas hay diferentes opiniones y, sobre todo, experiencias, pues estas tienen un efecto en el desarrollo de las raices. Pero, el tamaño de las bolsas influye en la cantidad de sustrato, mientras mayor es el volumen de la bolsa, mayor sera la cantidad sustrato requerido. La cantidad de sustrato por bolsa, influye en la planificacion financiera del vivero. Aunque hay estudios cientificos donde se dan conclusiones sobre las medidas adecuadas.

Moler su café, antes de cada preparación y, en cualquier lugar es lo mejor.
Bolsas para vivero de cafe o, tambien, para otros rubros.

El tamaño adecuado para almacigos de cafe

En el parrafo anterior esta un enlace a un estudio cientifico en el cual, en las conclusiones, se determina que el tamaño adecuado es de 18 x 23, esto es un volumen de de 2000 gramos de sustrato en promedio. En otro estudio realizado por CENICAFE en Colombia se concluye que el tamaño adecuado de las bolsas, en el caso del cafe, es de 17 x 23. Como vemos, ambos estudios, tienen conclusiones muy similares. Pero, en el estudio realizado por CENICAFE, reflejan que los viveros comerciales, utilizan, generalmente, bolsas de 13 x 17, que se ven muy bien, aunque el estudio estima que es por la aplicacion de fertilizantes y pesticidas que, obviamente, aumentan el costo de produccion.

Bolsas para vivero de cafe, cacao, etc.

la mejor eleccion

Usted puede seguir las recomendaciones cientificas, que concluyen y recomiendan un tamaño de bolsa de 17 o 18 x 23. Pero, tambien puede tomar en cuenta el tiempo en vivero, es decir, el tiempo que va a pasar la plantula en bolsa, antes de ser llevada a campo. Tambien, debe tomar en cuenta que el tamaño sugerido implica un promedio de dos kilos de sustrato por bolsa y, esto implica un costo, que, por ejemplo: si usted estima un vivero de 20000 plantas, implica que usted requerira 40 mil kilos de sustrato o 40 toneladas. Aqui tambien debe considerar la fertilizacion, en este caso le sugerimos inclinarse por sustratos y fertilizantes organicos.

Plantulas de cafe en vivero
Plantulas de cafe en vivero.
Realice su pedido

Realice su pedido, en unidades por millar, es decir, si necesita, 10.000 bolsas, son diez millares. Tome en cuenta, que se estima, entre uno y dos por ciento, de porcentaje de bolsas con defecto.

Sera un placer satisfacer su necesidad y que su vivero sea un exito.

José Luis Araque con una trilladora de café
José Luis Araque es productor y tostador de café. Barista SCA. MSc. Gerencia de Empresas mención Mercadeo

Bolsas para café con válvula desgasificadora

Las bolsas para café con válvula desgasificadora permiten, conservar y preservar, las características organolépticas del cafe.
#cafeymarketing

Las bolsas para café con válvula desgasificadora son sinónimo de calidad y frescura. Generalmente, son usadas por las empresas de café que quieren preservar las características organolépticas del café que ofrecen.

Bolsas de cafe con colores llamativos

Las bolsas para café con válvula desgasificadora son sinónimo de calidad

Iniciando un recorrido por la oferta de café, nos encontramos que los cafés de origen y, de ahí, los de especialidad, ofrecen su producto en bolsas con válvula. Estas, permiten la salida de gases, especialmente CO2. e impiden la entrada de aire, para evitar la oxidación del café tostado. Y, por ende, mantiene sus propiedades organolépticas por más tiempo. El proceso de desgasificación es natural a todos los cafés y, por ello, estas bolsas son la mejor opción. Este tipo de bolsas o empaques son ampliamente usadas, a nivel mundial, por productores de café que han dado el paso de comercializar su cafe, bajo un enfoque de calidad.

Escoja la presentacion que mejor se adapte a sus necesidades

Usted puede escoger desde 250, 500, 1000 y 2500 gramos, en Flow Pack, Cuatro selles, Doy Pack. Puede incluir, tambien, Peel stick para poder cerrar la bolsa con comodidad, una vez abierta. Y, una variedad de colores para que combinen perfectamente con su marca.

Bolsas para cafe en diferentes colores
Diferentes colores para combinar con los colores de marca.

En estas bolsas se puede agregar una etiqueta autoadhesiva con su información de marca. Combinar con o sin Peel stick etc.

Bolsa de papel Kraft con Peel stick
Bolsa de papel Kraft con peel stick

Tambien pueden ser impresas

Si lo desea y, enviando el diseño, se pueden despachar impresas, hasta tres colores o full color. Su presentación de producto sera mucho mas elegante, por asi decirlo. Todo depende de su concepción de producto y de su segmento objetivo.

Para saber lo que usted realmente desea, le presentamos un formulario de contacto, indique sus requerimientos de bolsas y con gusto nos pondremos en contacto.

Estamos para servirle

José Luis Araque con una trilladora de café
José Luis Araque es productor y tostador de café. Barista SCA. MSc. Gerencia de Empresas mención Mercadeo

Casa Steinvorth un icono del café en el Táchira

La casa Steinvorth es un icono, un símbolo, de la ciudad de San Cristóbal y, parece destinada a dar mas a esta tierra.
#cafeymarketing

La casa Steinvorth es un icono de la ciudad de San Cristóbal, representa una época dorada del café y la influencia de los alemanes en el Táchira. Esta casa es testigo, de un pasado, que fue una mezcla de fortuna y adversidades.

Como llegaban los alemanes

Antes de seguir estas líneas, hay que comprender que Venezuela, en el siglo XIX, recibió ciudadanos alemanes, italianos, corsos, y de otras latitudes; todos emprendedores. Estuvieron en diferentes ciudades dejando huella con sus negocios. La travesía no era fácil, era todo un reto, solo llegar a San Cristóbal, imagine un largo viaje en barco desde el puerto de Hamburgo -los que venían de Alemania-. Llegar a Curazao, ahí tomar un barco para llegar al puerto de Maracaibo. Tomar una piragua o pequeño velero hasta el puerto de Encontrados.

Y, aún falta, en el puerto de Encontrados, tomar una especie de chalana y, aguas arriba, en un trayecto de dieciséis días, donde se escuchaban los rugidos del puma y el canto de los papagayos, hasta Puerto Villamizar, en territorio colombiano. Luego, cabalgar en unos jamelgos durante dos días. Posteriormente, el ferrocarril de Cúcuta, ya en esa ciudad, a lomo de caballo o mula, cruzar el río Táchira para llegar a San Antonio. Dejar atrás el calor que marca esa frontera, e ir subiendo y sintiendo, como la temperatura va bajando y, la brisa cada vez más agradable, marca la llegada a Capacho, para, finalmente, en otra jornada, llegar a San Cristóbal. Así lo describió Heinrich Rode en su obra Los alemanes en el Táchira.

Libro Los Alemanes en el Táchira y una taza de café negro en Caroai Cafe. Casa Steinvorth
Los Alemanes el Táchira: memorias de Heinrich Rode un libro interesantisimo.

Hacia la Casa Steinvorth

Entre San Cristóbal, Maracaibo y Cúcuta los comerciantes alemanes establecieron un triángulo comercial para importar y exportar productos, uno de estos era el cafe. El primero en establecerse en San Cristóbal fue el alemán Henrique Thies en 1860, quien se hizo socio del señor Augusto Lincke, quien había llegado a Maracaibo en 1852. Thies fundó la primera botica de la ciudad en la calle 4 entre carreras 5 y 6. Posteriormente, la siguientes casas alemanas en establecerse son la Minlos Breuer, luego la Andressen Möller constituida en Cúcuta en 1883 y que, posteriormente, sería Steinvorth.

La Botica Alemana

La fundación del mercado cubierto a finales de 1876, en el área que hoy en día ocupa el actual Centro Cívico, cambió la ciudad. Los establecimientos comerciales se movieron hacia ese sector tan concurrido. Entonces, la carrera seis desde la calle 5, prolongandose hacia el norte, empieza a conocerse como: La carrera del comercio. La Botica Alemana construye su nueva sede en la calle siete entre carreras cinco, actual quinta avenida, y la carrera seis, ocupando casi toda la manzana. Y, es desde esta casa donde surge la prominente figura, para la época, de Heinrich Rode.

Esta casa, La Botica Alemana, fue testigo de primera línea del sitio que realiza en 1899 el Gral. Cipriano Castro, donde sus tropas la toman y establecen de cuartel. Esa casa fue escenario de cruentos combates, ahí en plena calle 7, ese era el frente, donde por cierto, cientos de sacos de café fungieron de trinchera. El objetivo de Castro era la sede del gobierno regional en la calle cinco con carrera cinco. Esa casa que fuera sede gubernamental, ya no existe, ahora pertenece o pertenecía a Banfoandes.

Area donde estuvo la Botica Alemana, calle 7 entre carrera 6 y la actual 5ta, Avenida. Cerca de la Casa Steinvorth.
Aquí estuvo la Botica Alemana, casi toda la manzana, el alemán Heinrich Rode la manejo con gran voluntad.

Es muy lamentable que no se haya conservado ninguna de estas casas. Ni la que fue la Botica Alemana, ni la que fuera sede del gobierno. Dos patrimonios que desaparecieron y, con ellos, parte de la memoria del gentilicio tachirense.

Andressen Möller a la Casa Steinvorth

El mercado cubierto, lugar que ocupa actualmente el Centro Cívico, combinado con la carrera seis, le dan forma a la nueva área comercial de la ciudad. Al frente del mercado, hacia el norte, estaba la plaza Guzmán Blanco, luego plaza Páez y, ahora, la plaza Bolívar. Entonces, en la esquina suroeste de la plaza, en la carrera seis con calle ocho -hoy, boulevard Chucho Corrales- se levantó, se cree que fue la primera, edificación de dos pisos de la ciudad. Esta espectacular casa, con hermosos balcones y una hermosa terraza, fue la Andressen Möller, que luego, la ciudad conocería como la Casa Steinvorth.

El señor Andressen Möller tenía como socio al señor Werner Steinvorth, ambos residían en Cúcuta. La construcción de la casa culminó en 1892, luego construyeron la de Maracaibo, la primera fue la de Cúcuta. En 1899 el señor Andressen Möller falleció en Sttugart; Alemania. El señor Steinvorth procedió a aplicar las cláusulas de la sociedad y, en 1900 el nombre de Steinvorth, ya se menciona en la ciudad de San Cristóbal. Años más tarde, en amistoso y de común acuerdo, logra con la señora Andressen la separación de la sociedad.

El señor Steinvorth nunca vivió en San Cristóbal, se residenció en Cúcuta y en Hamburgo, controló sus negocios por medio de apoderados. Al morir el señor Steinvorth, la empresa continuo de la mano del señor Bruno Werth hasta su muerte en 1928, quien por cierto, construyó para su esposa, la Quinta Ursula, que es hoy la Residencia de Gobernadores en el sector Barrio Obrero. Continuaron los hijos del señor Steinvorth, especialmente Guido Steinvorth.

La Casa Steinvorth y la nueva era del café

Esta famosa casa alemana tuvo un auge y, finalmente, cesó sus actividades. Pero, su estructura ha logrado sobrevivir, es parte de la memoria tachirense y, debe ser conservada. Más bien usada, pero con muy buenos propósitos, ahora que las circunstancias son propicias para la producción, de lo que fue, nuestro producto insignia.

Cerezas de café cultivadas con fertilizante orgánico
Cerezas de café cultivadas de manera orgánica

El café está renaciendo, se están retomando y fundando cultivos, así que, la Casa Steinvorth, tiene mucho que ofrecer. Podría convertirse en una institución que represente o, más bien, que promueva la caficultura tachirense.

Terraza de la Casa Steinvorth
Terraza de la Casa Steinvorth

Por ejemplo: Una fundación para el desarrollo del café, que promueva el café sostenible, que es un concepto interesantísimo. Con capacidad de generar sus recursos, que persiga el café de especialidad, con miras a la exportación y recuperar el nombre del café tachirense en los escenarios nacionales e internacionales. Este vetusto, pero soberbio edificio, tiene todo para instalar laboratorios, salas de conferencia, salas de negocio, aulas para capacitar a los caficultores. Obviamente, una excelente barra de café, para disfrutar de los mejores cafés de origen del Táchira. Convertirse en un museo del café y en uno de los sitios turisticos de San Cristobal. La Casa Steinvorth es una imagen, es historia tachirense y, aún, tiene mucho que darle a estas tierras.

Escrito por:

José Luis Araque con una trilladora de café
José Luis Araque es productor y tostador de café. Barista SCA. MSc. Gerencia de Empresas mención Mercadeo

%d